Entradas

Acervos

Imagen
Para Thomas Carlyle (1795 – 1881), la historia es la historia de los grandes hombres. De desacostumbrado ha pasado a no tan raro que por el legado de Carlyle se formen dos tradiciones. Cierto – se ha dicho – es que Hitler (1889 – 1945) pasó sus últimos momentos leyendo Federico el grande (1858), una biografía escrita por Carlyle que también consultaba Goebbels (1897 – 1945). Lo leían porque Carlyle representaba lo que el progresismo llamaría una caricatura del racista típico, además de proimperialista y precursor del fascismo y del nacionalsocialismo. Pero, tal vez por el encanto que los reaccionarios inteligentes producen en estudiosos y adversarios ideológicos, el intelectual socialista Raymond Williams (1921 – 1988), propuso una lectura de rescate (podría decirse) de Carlyle en Cultura y Sociedad (1958). Este libro constituyó un modelo para los ya bastante maduros – en 2025 – estudios culturales que apasionaron a muchos académicos de avanzada alrededor del mundo. Williams reeva...

Numen maradoniano

Imagen
  17 – 09 – 25 El año pasado Pablo Perantuono escribió junto a Fernando Soriano el libro Turco , una biografía de Jorge Asís . No sabíamos de los autores. Los buscamos y encontramos una entrevista que Perantuono le hizo en solitario al futbolista Jorge Valdano en eldiaro.ar . La descripción de la jugada que lleva al gol de Maradona después del toque de Valdano alcanza a retribuir en especie el numen maradoniano a punto caramelo: Valdano recibió un pase cualquiera de Giusti y, de primera y de zurda, habilitó a Maradona sobre la izquierda del área. Fue un pase geométrico, alto y combado, ejecutado con maestría y celeridad, dos atributos que, unidos, suelen ser decisivos. A Diego, marcado por Scirea, la pelota le llegó llovida pero su recorrido, por el efecto que traía, demandaba una resolución rápida: el pase amenazaba con marchitarse. Entonces Diego hizo lo que hacen los genios: contradecir a la física. Cuando la pelota recién se desprendía del suelo tras picar en el césped, se...

Memento mori

Imagen
  16 – 07 – 25 Pregunté a Copilot qué ondas con la muerte. Ningún misterio, contestó, no debe cundir el pánico. El cuerpo – bastante piola – sabe lo que hace. Morirse es como toser, ir al baño o como cualquier mundanería que el cuerpo precise. Se deja de respirar de a poco, ni se da cuenta uno. Antes del fin se goza de una fulgurante epifanía; una “ lucidez terminal ” que vaya a saber de dónde sale pero es efímera, sorprende a los deudos del de repente avispado moribundo. El tono del informe de Copilot es tranquilizador y por qué no edificante. Llega a decir al desgaire que a unos días de que llegue el fin se precisa recibir asistencia para todas, absolutamente, las penosas necesidades del cuerpo que, ya dijimos, para nada era un improvisado. Esta perorata fue a parar a alguna parte del cerebro y ahí quedó arrumbada. Hasta que se me ocurrió maratonear la serie “ Dying for Sex ”. Cuando a la protagonista la trasladan a cuidados paliativos por el mal que padece, aparece una enfermer...

Se recomienda no usar “casta” ni “pasaron cosas”

Imagen
  11 – 06 – 25 Hoy se recomienda no usar la palabra casta. Palabra torpe. Lleva a imaginar la perpetua iniquidad india. Recuerda la dicción laboriosa de una opinable inteligencia como la de la chancha Milei que brama en el bombardino que la imita (perdón a los compañeros chanchos y a los nobles bombardinos). O trae a colación a otro perverso con dicción y entendimiento aún más precarios, el descontracturado Macri. Instruidos observadores del buen campo le parafrasean su penosa contribución a la lengua rioplatense: “pasaron cosas”. Si se los cita ganan algo, aunque sea simbólico. El norte de esta era es no darles nada, desdeñarlos y, por supuesto, dispersarlos a puros ramalazos, quién sabe si de luz. HD ( hugodemarinis@guardaconellibro.com ) https://www.guardaconellibro.ca

Diario de la guerra del cerdo, invertido

Imagen
04 – 05 – 25 Dicen que los jóvenes hoy en día se inclinan por el conservadurismo en cualquiera de sus descoloridas vertientes, en varias partes del mundo. Una encuesta que David Common mencionó en su programa de radio Metro Morning de la Canadian Broadcasting Corporation (CBC) señala que jóvenes, adolescentes y niños se sienten conservadores antes que liberales u otras opciones políticas. La encuesta se realizó en el marco de las elecciones canadienses del lunes 28 de abril en las que, raspando, se impuso Mark Carney del Partido Liberal. Para los que opinan que los conservadores contemporáneos son los paladines del desquicio del mundo actual, esta encuesta constituye una patada más, en la barriga. Demasiado temprano en la mañana para tomarla con ligereza, aun si se desconoce el rigor o legitimidad del estudio. Ojalá no se le ocurra a Carney ni a su entorno una modificación de la ley electoral que implique la disminución de la edad de votación de 18 a 16 años, como ya acontece, por de...

Podcasts (II)

Imagen
21 – 04 – 25 Esta semana escuchamos dos podcasts argentinos de libros: “ Vidas prestadas ” y “ Conversaciones ”. Ambos entrevistaron a Tamara Tenenbaum a propósito de un título de su autoría que recién sale, Un millón de cuartos propios . El texto se había adjudicado la primera edición del Premio Paidós de ensayo de humanidades y ciencias sociales. Para fortuna de la autora, el corriente mes se estrena la segunda temporada de la serie El fin del amor , basada en un ensayo suyo que supo ser éxito de ventas en 2021. Por eso nosotros nos lo agenciamos, lo leímos y nos pareció inteligente, aunque no lo apreciamos tanto como muchos de sus otros lectores. Hablaremos de esto en un próximo post. De las entrevistas en los podcasts llamó la atención la displicencia con que Tenenbaum respondía las preguntas que le hacían; la sentíamos apática, confrontativa o fastidiada, como si no deseara estar ahí. No sabemos; por ahí alguien que es tímido puede sonar altivo. No habló de sus pares ni de influe...

La malicia y la trampa

Imagen
  12 – 04 – 25 El artículo “ Disposable ” (“Descartable”) de JoAnn Wypijewski, publicado recientemente en Sidecar , el blog de la revista New Left Review describe el infierno que sufren migrantes y extranjeros en Estados Unidos desde (pero también antes de) la inauguración del gobierno republicano. Tradujimos un fragmento que nos pareció astuto – más ácido que sutil – en la caracterización del dudoso intríngulis que constituye la cabeza amarilla, la de la peinada estrafalaria, quizás la más emblemática del país del norte: …Las políticas de muerte y deseo de Trump no son mera continuación del status quo, pero tampoco son puro caos. El esquema de pánico moral, dolor, privatización y estafa, tiene una coherencia implacable. Más allá del deleite que le produce la competencia, le fascina la humillación, y no solo la del enemigo. Trump posee menos una ideología que un interés patológico y un placer por la actuación que, en su mezcla de malicia y trampa, tiene la eficacia del que lee b...