Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lecturas

Mutaciones

Imagen
Las mutaciones en posicionamientos en diferentes planos de la vida son frecuentes, siendo las de credos políticos las más aparatosas y las que producen en el público-niño las reacciones más viscerales. Decimos “mutación” porque “cambio” nos parece débil y no correspondería a la conmoción que estas metamorfosis todavía implican en ciertas almas sensibles. Cada lector tendrá su lista de acuerdo con su tiempo y situación. La conversión que mentamos es la de un filósofo que divagaba sobre problemas del marxismo, que estaba en sintonía con Galvano Della Volpe (1895 – 1968) y que culminó su periplo de pensador como consejero y diputado de Silvio Berlusconi. El hombre se llamaba Lucio Colletti (1924 – 2001). Lo traemos a cuento porque atesoramos en nuestra biblioteca una traducción de Francisco Fernández Buey de El marxismo y Hegel (1980, primera reimpresión) de la colección “teoría y praxis” de la editorial Grijalbo, antes de que la succionara Penguin Random House. El libro de Colletti se

A vuelo de pájaro

Imagen
  Página 12 publicó una entrevista de Silvina Freira a Marco Bechis por un libro, La soledad del subversivo , que trata según el artículo, sobre su relación con la guerrilla montonera, su secuestro en el Centro Clandestino de Detención (CCD) Club Atlético y otras experiencias acaecidas durante los inacabables setentas. *** Soy un sucker para este tipo de libros; pertenezco a una menguada audiencia cautiva que en el afán de fisgonear no discrimina entre buena, regular y mala escritura si de conflictos setentistas se trata. Por lo general me abstengo de la propaganda milica y negacionista. Por ahí se me escapan algunos fronterizos pero estos, más que propaganda se desenvuelven entre la híper crítica y la desembozada antipatía por las formaciones guerrilleras, que no es lo mismo. A los fronterizos, post lectura, los encuentro irritantes pero a veces perspicaces y al final de cuentas aportan a mi pinche intención de intentar abarcar todo lo que tenga que ver con la década del sete

Loser

Imagen
  La narración en la nouvelle La última lectora (2021) de Raquel Robles , en sus divagues entre del libre fluir de la conciencia y el estilo indirecto libre se manda una definición que bien podría involucrar a un lector compulsivo y final , tema de esta obra y digna de antología: Ser un loser es la condición de la mirada crítica. El que pierde tiene la distancia para ver lo que los triunfadores no ven ( 82) . Una picardía – pero no tanto – que lo fragmentario de la novelita no elabore más el concepto que de todos modos logra la deseada corrosividad en su gracia sencilla. HD hugodemarinis@guardaconellibro.com Guarda con el Libro

Cómo que la literatura no sirve para nada

Imagen
  Los últimos tiempos han consensuado que la literatura para ser literatura no le debe nada a nadie. Qué compromisos ni compromisos. Anatomía de un instante es una pieza literaria y no se requiere de nuestra pinche aprobación para afirmarlo. No es lo mismo, sin embargo, que la literatura no le deba nada a nadie que hacer un texto que no sirva para nada. Vamos, que tampoco hay que sublimar “ la literatura de catacumbas ”, ¿acaso Flaubert dedicaba su vida a algo que le parecía inútil? (…) la literatura es extremadamente útil siempre y cuando no se proponga serlo. Si se propone serlo se convierte en propaganda, en pedagogía y deja de ser buena literatura y deja de ser útil . La forma y estilo de esta novela, con estandarización y todo, precisa de algún entrenamiento para aventurarse en su lectura. Cualquier lector distraído la encontraría intragable. La novela cuenta con el oficio autoral necesario y suficiente como para la producción de una obra relevante, informada y divertida. Sus o

“No aprendí nada nuevo”

Imagen
No me extenderé sobre por qué los del palo leen a Carlos Pagni. Hay bastante escrito y buena parte de eso es buena . Pero como le dijo Roberto “Manos de Piedra” Durán a Larry Merchant después del fallo por puntos en su contra en la pelea con Marvin “Marvelous” Hagler el 10 de noviembre de 1983 , “no aprendí nada nuevo” (de Hagler). Pagni es astuto. Lo demuestra en el reportaje con Jorge Fontevecchia en Perfil en el que insiste con buenos modos – y razones debatibles – que en la Argentina el reparto de la torta no alcanza para todos. Nada de celulares, plasmas o tanto Estado para los populáricos. Hay que desatar el nudo de la conurbanización del país o cortarlo. Larga argumentos si bien congruentes, sesgados por derecha. Agrada que parezca tomarse con soda opiniones discrepantes. No tiene tampoco problema con la cita de intelectuales de signo ideológico distinto del suyo, lo que resulta en uno de sus más provocadores atractivos. Si hay crítica a su método – nada grave – es que a menudo

El oficio del novelista y las estandarizaciones

Imagen
Cuando hablamos de estandarización de una propuesta literaria como hicimos en un posteo anterior – acerca de Cercas, Anatomía de un instante , etc. – nos referimos a premisas de la enunciación presentadas a manera de paradojas simples, tales como las de las preguntas siguientes: “¿Quién hubiera podido prever que el cambio de la dictadura a la democracia en España no lo urdirían los partidos democráticos, sino los falangistas y los comunistas, enemigos irreconciliables de la democracia y enemigos irreconciliables entre sí durante tres años de guerra y cuarenta de posguerra? ¿Quién hubiera pronosticado que el secretario general del partido comunista en el exilio se erigiría en el aliado político más fiel del último secretario general del Movimiento, el partido único fascista? ¿Quién hubiera podido imaginar que Santiago Carrillo acabaría convertido en un valedor sin condiciones de Adolfo Suárez y en uno de sus últimos amigos y confidentes? ...” (pág. 184) La narración “estandariza”

Contratapas que te bajan la moral

Imagen
Me aprestaba a comenzar la lectura de la novela – que la contratapa llama no-novela – Anatomía de un instante (2009) de Javier Cercas, con cierta reluctancia porque Cercas es un tipo que sabe pero se ha estandarizado en la línea comercial. Nada malo con hacer pasta. Escribe largo, últimamente de más, si bien con oficio. Alguien que lo conoce intima que hace esto porque Penguin Random House le exige por contrato que llegue a cierto número (alto) de páginas. Vaya a saber. Disfruté Soldados de Salamina (2001) y no tanto de El impostor (2014) que sí me hizo morir de risa. El hombre, simpático, se las apaña para entretener. Pobre decisión que el pulpo Random House le pidiera un par de líneas, también para la contratapa, al “ olfachón de la cultura ” (Horacio González dixit, en Gonzalianas [87], el antólogo Alberto Manguel, de fugaz paso por la dirección de la Biblioteca Nacional argentina. Ha de ser que entre entretenedores se entienden. Si Anatomía de un instante es “ una de las obras

Moby Dick y el último lector

Imagen
Andrés Barba es un escritor y traductor español radicado en la provincia argentina de Misiones. No sabíamos que existía pese a los considerables premios que ha ganado. Cuenta el hombre en un reportaje que mientras traducía Moby Dick “ tenía ” la “ poderosa sensación ” de que era uno de los últimos lectores de esa novela. Es que el mundo está tan cambiado que las novelas de Melville no parecen convocar interesados. Cualquiera que lee un clásico teme lo mismo. Pero tal vez sea pura idea causada por los rumbos reaccionarios a los que aspiran jóvenes y viejos fanáticos antisistema, mezquinos e ignorantes. El actual será un momento de transición, como lo ve Barba, pero de “ emocionante ” – como también dice – no tiene nada. Más bien pavoroso, si nuestros pálpitos apocalípticos tuviesen algún asidero. ALS albertouissacco@guardaconellibro.com

Reivindicación de Sancho Panza

Imagen
Antes nos indignó que se haya osado cotejar a Sergio Berni con Don Quijote . Ahora nos hiere el injurioso modo en que se recuerda al más célebre escudero. Hay una propensión, diríamos histórica, que toma a la ligera el buen nombre de Sancho Panza, ya no en gente respetable, informada y de buena fe sino en pensadores destacados que gozan de admiración pública. *** El cachaciento pero autorizado Diccionario de la Real Academia Española ( Rae ) se ocupa del nombre, apellido y derivados del entrañable personaje. En la entrada “ sanchopancesco ” apunta que es un adjetivo con dos acepciones. La primera no tiene casi problemas – “ propio de Sancho Panza, escudero de don Quijote ” (salvo que habría que especificar lo “ propio de Sancho Panza ”). La segunda subraya la interpretación literal – por no decir perezosa – de los que leyeron el Quijote sin atención: “ falto de idealidad, acomodaticio y socarrón ”. Las tres descripciones son afrentosas y como mínimo discutibles. Por los mismos car

Turco entretenido

Imagen
Es mucho más divertido el Turco Asís cuando dibuja la interna entre los bodrios fenomenales de la interna de JxC que la de sus opuestos, el oficialismo. La derecha es una ristra de mediocrones, oportunistas, en su mayoría incultos, que solo se instruyen con la “big data” que les proporciones sus asesores sobre las banales tendencias que importan a las grandes audiencias televisivas. Que de esta caterva de burros-bodrios politiqueros que nos han tocado en gracia el Turco nos pinte una danza de tropiezos y pisotones estrafalaria pero entretenida, es un mérito que solo un pensador de derecha – menemista – podría lograr. Leer su columna; vale la pena: https://jorgeasisdigital.com/2023/06/03/tragicomedia-de-patricia-mauricio-y-horacio/ albertoluissacco @guardaconellibro.com

Hipótesis improbable: el altruismo como modo de lectura

Imagen
(A propósito de una nota al pie en el Cuaderno 55 en Humanismo, impugnación y resistencia , de Horacio González ) Deberíamos tomar con precaución las recomendaciones bibliográficas de Horacio González, y – dicho más con simpatía que falta de respeto – las de la tribu gonzaliana, sobre todo en el plano novelas. Motu proprio leí ficciones que después me enteré González les encontraba valor y las recomendaba. Junto a otras que adquirí por su influencia, a mí me resultaron ingenuas y faltas de lo que se conoce como vena artística. También me decepcionó demasiado rápido una que elogió el afable Eduardo Rinesi que él mismo presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires en 2022; ni que hablar de un par de recomendaciones de María Pia López en un artículo de 2017 sobre dos nóveles, voluntariosos y bien intencionados escritores de quienes no volví a saber y cuyos nombres no recuerdo. *** Pero, como a menudo me ocurre, quizá fuera yo el que incurrió en mala lectura; que lo que me pareció mal

Grandes filosofías, teorías y divulgación

Imagen
Sobre ciertos antiacadémicos, Horacio González, que normalmente critica los hábitos estratificadores de la academia, opina esto: “…los antiacadémicos que surgen de la academia suelen encaminarse hacia el mercado de la divulgación de las grandes filosofías y teorías, en general amparados en la coalición de grandes emporios editoriales con la televisión (…) pero no se puede ver en ellos la solución respecto a lo que sería una alianza entre la gran filosofía y la vida popular” (134, “ Humanismo, impugnación y resistencia ”). El mío, como ex académico, es un antiacademicismo infantil. A González no le resulta promisorio este antiacademicismo. Para resolver el acceso al conocimiento de las clases populares tampoco le parece el encarnado por académicos que son críticos de quien les da de comer pero se asocian con los gigantes de la industria editorial y los medios audiovisuales hegemónicos para hacer una divulgación sospechosa a más no poder de complicidad sublime con el sistema. ¿Cómo di

Borges, Zapatero y Aznar

Imagen
No sé si leería el libro de José Rodríguez Zapatero, “ No voy a traicionar a Borges ”, que acaba de presentar en la Feria del Libro de Buenos Aires. Aunque lo que se escribe sobre Borges, de personas inteligentes, me interesa. Zapatero parece ser un político inteligente pero de ahí a largarse a escribir sobre Borges…  Silvina Friera, una periodista sobria que se ocupa de temas de cultura y espectáculos, se mandó una nota bastante larga para sus estándares sobre el expresidente español . Huelo a encargo de Santamaría (Página 12) y el Grupo Octubre (editorial del susodicho), pero uno no sabe, por lo tanto hasta ahí nomás quedamos. Lo que me pareció para alquilar balcones es que Zapatero para demostrar lo que le inspira Borges le haya dicho años ha en un debate al facho del también expresidente español José María Aznar, “No nos une el amor sino el espanto”. Alquilar balcones por la cara que le habrá puesto Aznar, un individuo ramplón que no pasará a la historia por su afinidad por las ar

El escribano jubilado que escribe su novela

Imagen
  Si sos jubilado y querés convertirte en escritor no le hagás caso a Juan José Saer. En una reseña del libro Una isla argentina de Alejandro Caravario, para elDiarioAr , otro Juan José (Becerra, flor de novelista), titea …. El rencor de Saer con “ el escribano jubilado que escribe su novela ” no tiene justificación. Está fundado en un prejuicio aristocrático, y en un indisimulable tufillo a concebir la novela, en todo caso a aceptarla, bajo la condición de que sea un asunto de profesionales, de entendidos en una materia de la que nadie está en condiciones de dar cátedra . Así que ya sabés, escribí nomás si esperaste tanto tiempo para jubilarte y no le prestés atención a normas que impliquen proscripción legisladas por oligarcas de la escritura como el gran Juanjo Saer. ALS albertoluissacco @guardaconellibro.com

Libro para no comprar

Imagen
  Sé que la curiosidad mata a la mujer y al hombre (mirame a mí), pero por favor no comprés el libro del renegado Harry, no gastés guita en mantener vagos. Si no podés resistir la humana pulsión del chisme, afanátelo de la Internet. Hasta ahora hemos escuchado involuntariamente en noticiosos y demás que En la sombra ( Spare ) el filibustero cuenta que se fumó unos porros, que su hermano William lo molió a patadas y, como si nada, que liquidó en Afganistán a 25 talibanes, “todos malas personas”. ¿Cómo sabrá el ladrón que eran malas personas? Si el libro tuviera algún mérito, no es de este no muy converso, comercial e insincero, sino del escritor fantasma que lo fatigó. Sé lo que te digo. No lo comprés por más frívolo que seas. ALS albertoluissacco@guardaconellibro.com

Mejores libros de 2022

Imagen
  Dalia Ver (no la conocemos), de Clarín , puso dos pinches minas en su lista de los diez mejores libros de 2022. Bien hecho, Dalia, qué paridad de género ni género. Estampó en el séptimo lugar a la dudosa Claudia Piñeiro que por comercial y su relación conyugal – una pena – debería estar en otra lista. (Un quilombo leer Clarín . No podemos relajarlo a gusto con el apoyo de links y otras referencias que indefectiblemente llevan a su infame muro pago.) ALS albertoluissacco @gmail.com

Filibuster, gerrymandering, schadenfreude

Imagen
 28 - 02 - 22 Ahora que el mundo se viene abajo por una guerra que amaga precipitar el apocalipsis, invito a pasear liviano por el  New York Times  ( NYT ) – lectura previa al conflicto – que me deparó unos vocablos largos, medio estrafalarios, que no tienen en absoluto relación con Ucrania, la Federación Rusa o la OTAN. *** Los idiomas además de desarrollarse y engrosarse sin pausa poseen recovecos que cuando los descubrís te pasman de sorpresa. Mirá si no lo que pasa con anglicismos, galicismos, italianismos, el lenguaje inclusivo y otros de los que se apropia el castellano diario como si nada, gambeteando a la  Real Academia Española  (RAE) con zigzags de corte mundialista. El inglés también procede así – lo sabemos por Shakespeare y por ser la lengua de quienes a menudo se apoderan de bienes y territorios que no les pertenecen – quizá con menos culpa y más enjundia. *** Uno está leyendo con esfuerzo el  NYT  – que a veces te regala 10 notas al mes en su versión digital – y de repen

Ali, Nicolino, Horangel y Rucci

Imagen
16 - 02 - 22 En uno de los apartados de  Los días salvajes  – “Encuentro de dos mundos”,  publicado también en  Infobae  en 2018 con otro título  – Marcelo Larraquy narró una visita de Muhammad Ali a Buenos Aires en noviembre de 1971. Había sido invitado por el empresario peronista  Carlos Spadone , cercano a los gremios ortodoxos cuyos representantes más prominentes eran  José Ignacio Rucci  y  Lorenzo Miguel . De la visita que recuenta Larraquy recuerdo haber visto a Ali por la tele en el programa “Los doce del signo” de  Horangel . El astrólogo le hizo un cuestionario que se me olvidó todo salvo una pregunta dividida en dos. Preguntó si tuviera que elegir entre dos personas buenas, una blanca y otra negra, con quién se quedaría. Y qué si se tratara de una persona blanca buena y una negra mala. El intérprete tradujo: “ si las dos son buenas, elijo a la negra. Si la negra es mala me quedo con la buena persona ”. En realidad la pregunta subdividida no se destacaba como muy trascendenta

– ¿La carrera por el futuro? – No, por el lenguaje*

Imagen
 06 - 01 - 22 El Times , sucursal concisa en castellano del  New York Times  (NYT), ofrece notas situadas a la derecha de sus pares en inglés en el diario principal. No es que el NYT anglo sea muy de izquierda. Ni de cerca. Lo que se percibe de  El Times  es que se coloca junto a los hispanos reaccionarios, con plata y poder e ignora a la masa a menudo ilegal, sin plata y sin poder. La versión en español abraza más que la versión inglesa la unanimidad de ideas que difunden los otros grandes medios dominantes del país. Cuando sus periodistas opinan y suponemos que son sinceros, se tornan más papistas que el papa. Véase el breve párrafo siguiente de Elda Cantú, redactora principal para América Latina.  El martes 4 de enero estuvo a cargo del artículo de cabecera (“La carrera por el futuro”) en la edición exprés del boletín de  El Times : En Bolivia, cuyo salar de Uyuni concentra la mayor reserva de litio del planeta, EnergyX, una empresa de Texas busca aplicar una nueva tecnología para a

Gato encerrado

Imagen
 28 - 12 - 21  No tengo idea quién es Gabriel Sued, pero igual me meto en la tarde del domingo 26 en su artículo  “Sin Macri no se puede”. El resurgimiento del expresidente y la consigna que lo guía hacia 2023.  El día a día, maldita sea. Como tantas cosas o seres del cotidiano argentino desconozco a este periodista que trabaja para  EldiarioAr , un medio seminuevo y sucursal, según parece, del  EldiarioEs , publicación dizque de izquierda cuya sede se encuentra en Madrid. Algunos paisanos de por aquí (Toronto) lo recomiendan si no calurosa, sí tibiamente.  Sued , pude averiguar (averiguar poco; recordar que es la tarde del domingo) trabajó para  La Nación  y fue finalista del  premio de crónicas “La Voluntad”  con una pieza sobre  Andrés Larroque , que publicó la fina  Revista Anfibia  en 2014. Al Cuervo la nota no le habrá hecho ni medio de gracia. Más que el escozor en almas sensibles por el tema del artículo de Sued – la vigencia de Mauricio Macri – una afirmación del autor me pare