Entradas

Injurias

Imagen
  12 – 01 - 25 Ahora no tanto, pero cuando más joven César Aira frecuentaba esas cofradías de intratables que arrojaban al viento ofensas sin reparar en consecuencias. Los colegas de Aira eran escritores, por lo que no se esperaba un duelo entre caballeros, un match boxístico decente o acontecimiento semejante a recurrirse para salvar nombre y honor. Al contrario, con esta grey la afrenta – si acaso – no excedería un par de respuestas en especie, otro de bifes mal tirados y tal vez una patadita chambona; esto hubiera bastado, años ha y no con frecuencia, para transfigurarse, por razones hoy políticamente incorrectas, en comidilla de medios del espectáculo. Las ofensas de César Aira – también su genio – llaman la atención, en especial en la primera parte de las tres en que se divide La ola que lee (2021), una recopilación de artículos sueltos del autor entre 1981 y 2010. Uno de sus blancos – en su juventud, después se calmó – es Jorge Asís. En una entrada con el insulso títul...

Lecturas destacadas 2024

Imagen
05 – 12 – 24 No todos lo que leímos este año fue publicado en 2024. Los de la lista son los libros que nos coparon y/o sorprendieron. Fue un año exiguo en cantidad y calidad de lecturas; duro, dentro de contextos internacionales políticos, sociales y artísticos cuya característica saliente fue la quita de derechos; con conflagraciones e invasiones genocidas – como la de Gaza – que se cometen sin escándalo, más bien buena parte de la aldea global las ignora, internaliza o festeja; además, la imperturbable naturaleza les abulta a los veteranos cada día el número de pérdidas invaluables de amigos, conocidos, admirados a distancia y – también los contamos – adversarios y enemigos. Las lecturas que siguen, diminuta lista sin rangos, aliviaron un poco los pesares: -       La Pájara . Juan Federico Von Zeschau. Buenos Aires: Ediciones Futurock, 2023. 237 págs. (novela)   -       Inventions of the Present . Fredric Jameson. London/New York:...

La llamada

Imagen
 20 - 12 - 24  La Llamada Leila Guerriero Argentina, Anagrama, 430 págs. 2024 (8va. ed., abril, 2024)   Cuidamos cada palabra cuando nos explayamos sobre los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD). Evitamos indagar en los motivos de la supervivencia de secuestrados sin opciones. La línea a seguir es reconocer el valor esencial de sus denuncias. De la moral, del pudor, una sobreviviente de la ESMA insta a no olvidar que las vejaciones que sufrieron los secuestrados apuntaron a destruir su humanidad; no solo la de ellos sino del entorno familiar, de amigos y allegados. La sobreviviente insiste en considerar que esas personas arrasadas probablemente tengan – o habrán tenido después – hijos que no necesitan, si no lo desean, conocer las mortificaciones a que se sometió a sus padres. Que el interlocutor se conforme con lo que los salvados quieran decir. Que pregunte lo indispensable. Estos fra...

Podcasts

Imagen
04 – 11 – 24 Una alternativa recomendable, si no hay otro tiempo para cultivarse, es escuchar podcasts, esa modalidad digital utilizada por difusores y entusiastas de la cultura situados allende los medios convencionales. De esta variedad comunicacional, barata y democrática, se aprovechan en general personas despiertas y degustadoras de libros a los que vale la pena prestarles atención. Guarda con el Libro – los dos sitios, el principal y el muletto – descubrió ( Sacco ya lo anticipó ) cuatro argentinos dedicados a la creación literaria: Vidas prestadas , La muralla y los libros , El sonido y la furia y Marcar como leído . El sonido… es el que más nos maravilla por el plebeyismo de sus animadores – Matías Pertini y Luis Alexis Leiva – que parecen gente como uno y aunque saben bastante se mandan unos furcios olímpicos, presumimos que algunos actuados y otros, furcios propiamente dichos . No le hacen asco a tema literario alguno, nacional o internacional; César Aira parece cae...

Musas

Imagen
  11 – 10 – 24 Seguimos alunados . Pasan las semanas y los impulsos de escritura no se manifiestan. Hay tres proyectos por lo menos. Uno considerable, otro medio y el restante cortito. Los tres requieren tiempo y espacio. Estoy solo en una casa pequeña que comparto con muchos que por suerte se fueron y la dejaron, generosos, entera para mí. Pero cuando no me da un hambre feroz que me conmina a cocinar y perder preciosos minutos de creación, tengo que salir a comprar lo que se me olvidó ayer, o pagar una cuenta mensual justo el día que tengo asignado para pagar esa cuenta que no es el mismo en que pago otras cuentas específicas. Cada una tiene su día. Me pregunto por qué habré asumido la responsabilidad de pagar las cuentas de la casa. Necesito pedazos largos de tiempo para leer y escribir. Nadie lo nota: el celular, desde luego; si me desconecto quedo indefenso. Una gata bebé cree que soy su madre y el perro de los vecinos que me encargaron que cuidara, me llama cuando percibe su...

“No importa lo que se dice, casi. Importa el cómo” (III)

Imagen
  24 – 09 – 24 Aunque Chitarroni en La noche politeísta previene sobre solecismos (pág. 9) no sabemos si los ha hecho a propósito o nos largamos a lo bruto y lo atribuimos a errores de impresión. Esto es en parte la gracia del libro. No hay por qué explicar nada y sin embargo persistimos en explicaciones. Los cuentos dan la idea de que nos hallamos ante una gran chacota (“… mi hermana varón …”) dedicada en especial al lector atento y digna – la gran chacota – de relatos absurdos y tupidos que no se esmeran en insinuar, por ahí ni poseen, una clave o varias claves. En la boda de “El cardinal carpintero”, donde aparte de solecismos y resplandores a rabiar encontramos intertextos desopilantes ( Leonardo Favio , el bachiller Sansón Carrasco y Fray Hortensio Félix Paravicino , entre varios más), inferimos un narrador lúcido y displicente a la vez. Pero muy jugado en que la displicencia se le note, cosa de transmitir sin ambigüedad que el narrador es un displicente, cuando en el a...

Temas amargos en día alunado

Imagen
  19 – 09 – 24 Hablar o comentar la pandemia en notas y libros que van viendo la luz medio como que empacha. Remitirse si no al personaje Land de El estilo de los elementos de Rodrigo Fresán, o a la entrevistada Silvia Labayru o a la autora Leila Guerriero de La llamada . En podcasts dedicados a la literatura como El sonido y la furia , Marcar como leído o Vidas prestadas , escritores conocidos y novatos se deleitan con sus fruslerías y padecimientos durante la pandemia. Lo mismo pasa con otros temas. El domingo 15 por la mañana leí un reportaje de una periodista a una prolífica escritora, autora de un libro sobre la menopausia y sus bemoles. Estos bemoles la impulsaron a estampar su experiencia por escrito. Por más casuales o breves que sean las referencias a estos asuntos, me tienen podrido. Por si esto fuera poco, están los escritos sobre la dictadura. Así, un cristiano promedio – que lee de tanto en tanto – se entusiasma por los años del plomo y en la creencia de aportar...